No soy médico, epidemiólogo, virólogo, o profesional sanitario… ni pretendo serlo. Sin embargo, llevo toda esta cuarentena escuchando noticias acerca de la propagación del virus, y me he hecho varias reflexiones.
Sinceramente creo que antes de que empezase la crisis del coronavirus, ninguno de nosotros tosíamos en la cara de las personas, ninguno nos hablábamos a menos de un metro de distancia (a no ser que fuera con personas pertenecientes a tu núcleo familiar), etcétera… pero sí sé que todos tocábamos infinidad de superficies que, presuntamente, podrían estar contaminadas con el virus.
E intuyo que probablemente esta es la fuente principal de contagios de esta y de muchas otras enfermedades: el contacto con superficies contaminadas a través de nuestras manos.
Te hago una pregunta:
¿Cuántas superficies presuntamente contaminadas tocabas antes de la crisis del coronavirus?
Me refiero a pulsadores, pasamanos, manivelas, comas, barandillas, etc..
Te pongo un ejemplo: una persona con coronavirus u otra enfermedad contagiosa ha tocado una manivela antes que tú para abrir una puerta. Y después tú pasas por allí, y tocas esa misma manivela igualmente para abrir esa puerta, y cuando pasan unos minutos te tocas la nariz o los ojos…
YA ESTÁS CONTAGIADO
Por esta razón, y después de haber reflexionado mucho acerca de la situación, sinceramente pienso que evitaríamos muchos contactos si utilizásemos las diferentes soluciones «sin contacto» que existen para abrir y cerrar estancias a través de las puertas.
Y este es el propósito del presente artículo: mostrarte cuáles son las diferentes soluciones que nos brinda la tecnología para que puedas contactar con tu proveedor de confianza y puedas servirte de las mismas, evitando contagios en caso de que tú seas el portador del virus u otras enfermedades, o la propagación en caso de que otras personas estén contagiadas y hayan pasado por un lugar antes que tú.
Todo hay que decirlo, este artículo nace de la solicitud de muchas personas que me han animado a escribirlo: administradores de fincas, arquitectos, profesionales de la construcción, comerciantes, y amigos… que demandaban conocer las posibles soluciones para su caso concreto, así que aquí va el artículo en el que pretendo exponer las principales soluciones de las que disponemos en la actualidad.
Vamos a ver los sistemas que actualmente existen en el mercado para evitar que la población contacte con las superficies al acceder a un recinto…
Dividiremos nuestro análisis en tres partes. Lo primero que necesitamos es tener una puerta automática, lo segundo será poder activar su apertura, y lo tercero, no abrirla en ciertas condiciones. Por esta razón, vamos a basar nuestro análisis en tres campos:
- Motores para puertas: tipos de puertas, y automatización de las mismas
- Dispositivos de accionamiento: ya que tenemos nuestra puerta automatizada, necesitamos abrirla, así que daremos un repaso a los principales dispositivos que nos sirven para accionar nuestra puerta
- Mecanismos para el control del aforo: ya que tenemos nuestra puerta automática y que hemos elegido como queremos abrirla, en algunas situaciones necesitaremos que la puerta abra… o que no abra, así que veremos los mecanismos de control que existen.
1. MOTORES PARA PUERTAS
Se trata de accionamientos que impiden que tengamos que tocar la puerta para pasar a través de la misma ya que un motor lo hace por nosotros, y evita que tengamos que tocarlas para abrirlas o cerrarlas. Dentro de este apartado, tenemos que distinguir dos categorías, ya que habitualmente pasamos a través de dos tipos de puertas: los motores para puertas de acceso peatonal, y los motores para puertas de acceso a vehículos.
1.1. PUERTAS DE ACCESO PEATONAL
Este tipo de puertas son las que atravesamos andando como peatones. En este apartado tenemos dos tipos de puertas fundamentalmente:
1.1.1. PUERTAS CORREDERAS DE CRISTAL

Estamos muy familiarizados al paso a través de este tipo de puertas ya que las encontramos ya en muchos tipos de comercios y de grandes superficies. Además, la práctica totalidad de estas puertas suelen ser ya automáticas, es decir ya tienen motor..
Son una buena solución ya qué son muy cómodas para la población y ocupan un mínimo espacio. Además, son rápidas, elegantes, te invitan a entrar a alguien que se acerca a un establecimiento.
Es prácticamente imposible automatizar una puerta corredera manual, es decir, si tenemos una puerta corredera manual no podremos aprovechar ninguno de los elementos actuales a la hora de colocar una puerta corredera automática de cristal.
1.1.2. PUERTAS BATIENTES PEATONALES AUTOMÁTICAS
Al contrario de las anteriores, prácticamente cualquier puerta batiente peatonal que nos encontremos (una puerta de portal de un edificio, por ejemplo) puede ser automatizado. Esto tiene la ventaja de que podemos aprovechar la puerta que tengamos, no teniendo así que sustituirla por otra ni que perder la estética del conjunto, siempre que este sea el caso.
Tiene el inconveniente de que ocupa un espacio al abrir, y perder espacio en el caso de un comercio es algo que no pueden permitirse…

1.2. PUERTAS DE ACCESO PARA VEHÍCULOS
Prácticamente todas las puertas de acceso para vehículos pueden ser automatizadas, y de hecho, estamos muy familiarizados con ellas. Por esta razón no voy a extenderme más aquí, ya que esto sería motivo de otro artículo. Puedes ver más información acerca de la clasificación de puertas en nuestro artículo del blog en el que analizábamos qué tipo de puerta es mejor para tu comunidad de propietarios. Si necesitases mayor información, puedes ver todos los tipos de puertas que existen en la norma UNE-EN 12433-1:2000, o consultarme en los comentarios de este artículo en las redes sociales.
2. DISPOSITIVOS DE ACCIONAMIENTO
Existen múltiples tipos de dispositivos de accionamiento para una puerta automática, sin embargo, voy a centrarme en los dispositivos de accionamiento sin contacto ya que son lo que nos ocupa en este artículo.
2.1. MANDO A DISTANCIA
Efectivamente, el primero de los dispositivos de accionamiento que vamos a analizar no es «sin contacto» propiamente dicho, porque hay que pulsarlo para accionar la puerta. Sin embargo nosotros somos los únicos que lo tocaremos para accionar la puerta, luego es un elemento que me parece válido para esta relación de dispositivos De accionamiento ya que evita que toquemos nuestra puerta y que nos «contaminemos con ella» Accionando el motor.
Este dispositivo se puede utilizar tanto en las puertas peatonales como en las puertas de vehículos.
De hecho, si las puertas peatonales están instaladas en un comercio, el mando a distancia podría servir para que un dependiente del establecimiento pueda controlar o restringir el acceso de nuevas personas al local, manteniendo así el aforo exigido para esta situación.

2.2. PULSADOR SIN CONTACTO
Este también es un elemento al que estamos empezando acostumbrarnos. Se trata de un dispositivo al que, si acercamos nuestra mano, la detecta y accionar el motor de la puerta. Realmente funcionan como un pulsador tradicional pero con la ventaja añadida de que no es necesario tocarlo para dar la orden de apertura a la puerta. Además, Existen diferentes modelos en el mercado en los qué podemos encontrar versiones luminosas, con huellas de manos o indicativos para llevar ahí la mano, etc., para poder facilitar la visibilidad del mismo al usuario.

2.3. TARJETAS O LLAVES DE PROXIMIDAD
Este dispositivo recibe varios nombres: llave de proximidad, llave magnética, llave electrónica, llave sin contacto, etcétera. Se trata de una pieza de plástico (ya sea en forma de tarjeta o en forma de llave) que dentro suele tener un chip que cuando lo acercas a un lector de llaves, hace que se emita una orden de apertura a la puerta automática.
Se trata de otro dispositivo sin contacto, un dispositivo en el que no es necesario tocar nada para accionar el motor de la puerta, simplemente acercándolo el lector ya reconoce la llave.
Además tiene otro tipo de ventajas, aunque no son el objeto de este artículo: Permite dar altas y bajas, recalificar, acceder según horarios determinados, limitar el número de personas o vehículos dentro de un espacio, limitar el acceso a más de una llave por grupo de usuarios (por ejemplo de un apartamento), etc..
Habitualmente forman parte de un control de accesos y existen múltiples versiones, desde lo más simple hasta lo más complejo, pudiendo ser autónomos o estar conectados a un ordenador.
Además, al margen de la situación que vivimos a raíz del coronavirus en la que intentamos evitar el contacto con la mayor parte de superficies públicas, tiene también la ventaja de que suele sustituir a las cerraduras tradicionales, en las que las personas de mayor edad suelen tener dificultades a la hora de introducir la llave metálica tradicional.

2.4. RADARES DE PROXIMIDAD
Son un clásico, y estamos acostumbrados a pasar por ellos ya que la gran mayoría de las puertas correderas automáticas de cristal suelen estar dotadas de un radar de entrada y otro de salida, de modo que cuando te acercas a él y entras en su campo de acción, la puerta automáticamente se abre.
Además, no solo detectan movimiento, sino que también detectan presencia, de modo que si por un casual te quedas en medio de la puerta parado, el radar detecta tu presencia (a modo de foto célula) y la puerta no cierra, impidiendo así un accidente.
Suelen utilizarse la práctica totalidad de las veces en puertas De acceso peatonal, aunque alguna vez las he visto como dispositivo de seguridad en puertas de garaje o dispositivo de accionamiento en puertas industriales.

2.5. FOTOCÉLULAS CON REFLEXIÓN Y SIN REFLEXIÓN
Hacen la misma función que los radares de proximidad, sin embargo hay situaciones en las que los Radares no son aconsejables y pueden ser sustituidas por foto células, que en este caso harán la función de accionamiento (no de seguridad como solemos estar acostumbrados a verlas) .
El funcionamiento es el mismo: cuando nos acerquemos a la zona de la puerta, interrumpiremos el haz de luz de la foto célula y está emitirá una orden para que la puerta se abra.
Existen varios tipos de fotocélula: con reflexión o de reflexión (formadas por la fotocélula y su espejo, de modo que el haz de luz se refleja en el espejo y vuelve a la fotocélula), fotocélula de doble cuerpo (en este caso el haz de luz no se refleja en el espejo, sino que dispone de dos cuerpos, ya que un cuerpo emite un haz de luz y el otro la recibe), o sin reflexión (la fotocélula solo tiene un cuerpo, y no tiene ni espejo ni receptor). Estas últimas son muy útiles para las situaciones en las que queremos evitar el contacto, ya que poniendo una silueta de una mano o de un pie para acercarlos, la fotocélula nos detecta y emite una orden de apertura a la puerta.
2.6. DISPOSITIVOS DE LLAMADA-CENTRALITAS GSM APERTURA VÍA MÓVIL VÍA GSM
Existen diferentes dispositivos en el mercado los cuales, cuando haces una llamada teléfono móvil a un número determinado junto a la puerta, la puerta se te abre.
Éstos dispositivos son teléfono, y tienen la ventaja de que no tienes que estar junto a la puerta de tu garaje para abrirla, de modo que si te vas aproximando a ella o si estás en otra provincia, por ejemplo), podrías abrir la puerta sin problemas.
Además, como Los coches de última generación nos permiten hacer llamadas con solo apretar un botón y a través de nuestra voz, esto nos permitiría que abramos la puerta a aproximarnos a nuestro garaje a través de un comando de voz (haciendo una llamada, por ejemplo al contacto de nuestra agenda “puerta de garaje“).
Asimismo, cuentan con una ventaja adicional y es que aunque yo conozca el número de teléfono al que tengo que llamar para accionar la puerta del garaje, solo abrirá si el teléfono que llama está entre los contactos autorizados. Y, obviamente, se puede dar altas y bajas e números de teléfono de dicha centralita, bien remotamente, bien presencialmente.
Este sistema se usa fundamentalmente para la apertura de puertas de garaje.
2.7. APLICACIONES DE APERTURA EN EL MÓVIL (APPS)
Existen diferentes aplicaciones o programas para el móvil a través de las cuales podemos abrir nuestra puerta con suma facilidad. Existen aplicaciones vía Bluetooth, con lo cual tendremos que estar próximos, abrir remotamente a quien queramos sin tener que estar cerca de la puerta en cuestión ( Esto último es muy útil para administradores de fincas).

Incluso, existen aplicaciones que podemos combinar con el asistente inteligente de nuestro teléfono, De modo que podamos abrir la puerta de nuestro comercio o de nuestro garaje o de nuestra industria de manera remota y basándonos exclusivamente en nuestra voz:
- Oye Siri, abre la puerta
- Ok Google, abre la puerta
- Alexa, abre la puerta
- Etc.
Existe la posibilidad incluso de controlar si nuestra puerta está abierta o cerrada con solo mirar nuestra app, e incluso tener un registro de actividad en nuestro móvil, es decir, saber cuándo se ha accionado la puerta (ya sea través de la app o a través de otro mecanismo de accionamiento).


2.8. DISPOSITIVOS DE GEOLOCALIZACIÓN
Éstos dispositivos se basan en el posicionamiento GPS para abrir tu puerta (normalmente de tu garaje), de modo que cuando entras en un área previamente determinada, el dispositivo reconoce que tu móvil está en ese área y te abre la puerta, es decir, emite una orden de apertura a la puerta.
Este área es obviamente regulable, y habitualmente suele ser aproximada de unos 500 m, y además reconoce si vas a una determinada velocidad (en coche) o si vas andando (a una velocidad más baja) de modo que se pueden establecer múltiples combinaciones. Suele estar asociada a la tecnología IFTTT.


2.9. DISPOSITIVOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA CORPORAL
Son el producto «estrella» de la tecnología aplicada a las puertas, teniendo en cuenta las circunstancias que nos ha tocado vivir últimamente: el dispositivo mide tu temperatura corporal, y si estás por encima de una temperatura determinada (habitualmente 37º), no te abre la puerta.
Son productos ideales para el control del acceso a establecimientos, teniendo en cuenta que te deniega el acceso si presuntamente estás enfermo (porque si tienes fiebre, podrías contagiar a las demás personas).
Aunque es aplicable a cualquier tipo de establecimiento, sinceramente no lo veo un sistema de control de accesos a comercios, restaurantes y hoteles, puesto que influye directamente en la privacidad de las personas. ¿Te imaginas que no te dejen entrar a un local alegando que tu temperatura corporal es más alta de una determinada cifra? ¿Cuantas hojas de reclamaciones crees que le pedirían a ese establecimiento?
Lo veo demás aplicación para la entrada del personal a los negocios o a las industrias, aunque hay que tener en cuenta la ley de protección de datos, ya que los datos referentes a la salud son de carácter especial.
Hay que tener en cuenta que la Agencia Española de Protección de Datos en su informe de 12 de marzo de 2020, estableció en base a la legislación de prevención de riesgos laborales, el tratamiento de este tipo de datos especiales referentes a la salud con la finalidad de garantizar la seguridad de los trabajadores es posible siempre y cuando se establezcan las garantías adecuadas. Así que se podría tomar la temperatura siempre que haya una advertencia previa a los trabajadores, basándose en la prevención de riesgos laborales.
2.10. DISPOSITIVOS DE RECONOCIMIENTO BIOMÉTRICO
Se trata de dispositivos que reconocen alguna parte física de nuestro cuerpo (cara, ojos, huellas dactilares, etc.), y que previamente nos han reconocido y almacenado en su base de datos. Al acercarnos, escanean nuestra cara por ejemplo, y si la reconocen, emiten una orden para que la puerta se abra.
Son ideales para el control de accesos a fábricas, industrias, empresas, etcétera, o para restringir el accesos a zonas privadas o de seguridad.

2.11. TAGS Y LECTORES DE MATRÍCULA
Los tags son un tipo de chip que habitualmente suelen ir adosados a algún vehículo, De modo que cuando te acercas a la puerta una antena receptora detecta la señal del mencionado tag, y emitió una orden de apertura de la puerta.
También se pueden utilizar en industrias adosándolos a carretillas elevadoras o incluso pueden llevarlos los trabajadores en el bolsillo.
Con una tecnología diferente pero con un funcionamiento muy similar a los tags funcionan los lectores de matrículas: cuando un vehículo se acerca al lector, éste escanea su matrícula y a través de un software OCR la procesa, reconociendo si pertenece a las matrículas habilitadas para la entrada en ese garaje. Si se encuentra dentro de ese grupo habilitado, emitirá una orden de apertura a la puerta.
2.12. MOTORES CON SISTEMA PUSH&GO
Existen algunos tipos de motores que no es necesario accionarlos a través de ningún mecanismo o dispositivo, ya que si los empujas directamente se abren. Esta solución es muy útil cuando hablamos de una puerta batiente peatonal automática, a la que si empujamos, se abre automáticamente.
Normalmente se pondrá algún tipo de pedal o zona para empujar con el pie, de modo que podamos empujarla y la puerta se abra automáticamente.
Obviamente no se trata de ningún dispositivo de accionamiento, pero he querido incluirlo aquí ya que se trata de una posibilidad más de accionamiento sin contacto que puede sernos bastante útil.
3. MECANISMOS PARA EL CONTROL DEL AFORO
Ya tenemos nuestra puerta automatizada, y yo disponemos de mecanismos de accionamiento sin contacto en la variedad que hayamos elegido. Sin embargo, nos queda una circunstancia no menos importante: Habrá establecimientos como pueden ser bares, restaurantes, comercios, o cualquier tipo de local comercial en los que tendremos que controlar la cantidad de personas que entren a nuestro local, de modo que no rebasemos el aforo permitido.
Existen unos dispositivos en el mercado llamados cuentapersonas, Que van registrando la entrada y la salida de individuos a un local determinado, de modo que cuando llegan a un número de personas previamente fijado por el establecimiento, mandan una señal a la puerta automática para que no dejen entrar a más personas. Lo buenos de este tipo de dispositivos es que reconocen la entrada y la salida de las personas, ya sean niños o adultos, y que es capaz de contar o descontar si sale o entra un grupo de individuos.
Este dispositivo es especialmente útil en los tiempos que actualmente vivimos, ya que permite el control automático del aforo sin tener que depender de una persona física que vaya permitiendo el paso a una persona conforme va saliendo otra. De este modo conseguiríamos cumplir la normativa de una forma completamente automatizada, estando perfectamente seguros de que nuestro local está actuando conforme a la ley.
Teniendo en cuenta qué este mecanismo es completamente automático, cuando el aforo esté completo El siguiente cliente en entrar más era conocedor de esta circunstancia, por lo que no comprendería la razón por la que la puerta automática no se le abre sin embargo, podemos combinar fácilmente este dispositivo cuenta personas y el cuadro de maniobras de la puerta automática con un luminoso en el que aparezca un mensaje diciendo lo siguiente: » aforo completo. Espere que salga alguien y la puerta automática volverá a dejarle a entrar».
Este luminoso conseguiría la perfección en la automatización del control del aforo del establecimiento, de modo que acostumbraríamos al cliente a pasar a nuestro local de manera absolutamente automatizada y sin depender de personas físicas en la puerta que regulen el control del aforo de nuestro establecimiento. Incluso, para dar mayor visibilidad a la acción de control del acceso, podría combinarse perfectamente con un semáforo que pasase de rojo a verde cuando saliese alguna persona.


Hasta aquí los principales sistemas de automatización de puertas, mecanismos de accionamiento y sistemas de control del aforo. Probablemente haya más, pero aquí he resumido los más importantes.
¿Consideras que hay alguno más que debería haber citado?¿Hay algún sistema que prefieras por encima de otro? Espero tus comentarios en nuestras redes sociales.